Educación, acción transformadora, fe y vida.
(Hacia nuevos paradigmas institucionales educativos y eclesiales
en la provincia del Neuquén)
Autor: José Luis Lozano
(Hacia nuevos paradigmas institucionales educativos y eclesiales
en la provincia del Neuquén)
Autor: José Luis Lozano
1. ¿Por qué éste trabajo?
Pues bien, hoy es alarmante y no solo en nuestra ciudad de Neuquén, sino en todo el país, el alto índice de deserción escolar[1], los altos niveles de inseguridad[2] y la pasiva apatía tanto de dirigentes políticos como de nuestras comunidades de fe. Mientras el sistema nos mantiene entretenidos con golosinas y globos, las nuevas generaciones, crecen sufriendo todo tipo de males; especialmente el mal de la ignorancia y la apatía.
1.1 Hipótesis y Objetivos
Sabemos que ocho de cada diez alumnos optó por la educación privada[3] en Argentina. Los expertos durante la década pasada se preguntaban: ¿Por qué, ésta movilidad de alumnos y familias hacia la educación privada, se da en un contexto de encendidos discursos en favor del estado, inversiones en educación mayores al 6% del PBI y aumentos en los salarios reales de los maestros?
Nuestra hipótesis es que la educación pública no se mejora solo con discursos y mayores presupuestos. Para contribuir al bienestar social, es indispensable proyectar nuevos paradigmas institucionales en educación y en la sociedad toda. En este trabajo, nos limitaremos solamente al análisis de los desafíos institucionales educativos y eclesiales.
Basados en algunos datos de la cruda realidad, proponemos nuevos paradigmas educativos y eclesiales; las comunidades fraternas de aprendizaje (C.F.A.)[4], modelos alternativos de gestión social que incluyen la educación, la acción transformadora, la fe y la vida toda. Modelos que pretenden ser aplicados, a partir de las escuelas ya existentes en la provincia del Neuquén y también en iglesias y/o comunidades de fe[5].
1.2 Estructura general del contenido
El trabajo será organizado en dos partes, intentando realizar por un lado, una breve descripción del estado actual de la educación en la provincia del Neuquén[6], buscando reflejar el histórico enfrentamiento en las últimas décadas, entre el gobierno provincial con el sindicato docente, transformándose este hecho, en una de las claves para interpretar las formas e iniciativas político-educativas que no lograron garantizar ni garantizan en la actualidad la democratización de la educación, siendo funcionales de esta manera, no solo a la fuga de alumnos y familias hacia la educación privada, sino también a producir y reproducir mayor desigualdad educativa y pobreza.
En la parte dos, se buscará presentar en sociedad a las desafiantes comunidades fraternas de aprendizaje (C.F.A.) antes referenciadas. El propósito es reflexionar y repensar la escuela y la iglesia como comunidades utópicas, siempre en camino.
Es positivo que en la agenda eclesial se ore, se adore y se ofrende. Sin embargo, es urgente que se debatan los temas que preocupan a la gente; el desempleo, la inseguridad, la deserción escolar, la fragmentación familiar, la pobreza, etc. En la agenda también debemos preguntarnos; ¿Cuál es el problema que lleva a los adolescentes a delinquir? La vía más eficaz para prevenir la delincuencia juvenil no es endurecer el sistema penal sino corregir los severos problemas de gestión que adolece por ejemplo, el sistema educativo. Al respecto sugerimos leer la carta de lectores[7] publicada el pasado 27 de agosto de 2016.
También debemos preguntarnos: ¿Por qué estos problemas sociales no son prioritarios o no están en la agenda de nuestras comunidades de fe locales?
1.3 Algunas consideraciones teóricas
Respecto al marco teórico, Bourdieu[8] nos propone la categoría de campo, como un espacio relativamente autónomo, que tiene su propia legislación, donde existen fuerzas, luchas e influencias que buscan imponer determinadas ideas o creencias. Se tendrá en cuenta también a los diferentes tipos de capitales analizados por Bourdieu que son constitutivos de este concepto.
Para Bourdieu, el capital simbólico proporciona formas de dominación que implican la dependencia respecto a aquellos que permite dominar: en efecto, solo existe en y por medio de la estima, el reconocimiento, la fe, el crédito y la confianza de los demás, y solo puede perpetuarse mientras logra obtener la fe en su existencia.
El autor, expresa que la fuerza simbólica, como la de un discurso preformativo y, en particular, una orden, es una forma de poder que se ejerce directamente sobre los cuerpos y de un modo que parece mágico. A esta noción de campo, en especial “campo de poder”, la articularemos y relacionaremos con la categoría de lugar social[9]. Según el autor, todos somos un nosotros. Somos parte constitutiva de un campo de poder.
Durante el desarrollo del trabajo, observaremos que toda la documentación citada, responde a un nosotros, a un lugar social desde donde se escribe, desde donde se piensa e imparte enseñanza. Institutos de formación docente, seminarios e institutos bíblicos, también forman parte de una manera de concebir la educación, la fe y la vida.
Certeau, expresa que el pasado es una construcción y por lo tanto existe manipulación. Los documentos no existen; los produce el historiador, el dirigente, el docente, el pastor, el sacerdote; los re-ubica, no son fuentes, los re-hace y los utiliza de acuerdo a sus necesidades, e intereses; es decir los cambia de “lugar social”. Les otorga un sentido y un contenido nuevo. Los documentos, son una creación y un producto. De allí que nuestro mayor desafío será la desnaturalización de las cosas, de los conceptos, para que nos permitan responder a nuevos interrogantes.
¿Cómo juegan éstos conceptos en lo político, educativo, cultural y eclesial? ¿Cómo juegan en la opinión sobre las creencias y la vida de nuestras comunidades de fe, a través del análisis de los discursos, testimonios y documentos?
Se tendrán en cuenta, los conceptos de Baczko[10], al articular ideas, ritos y los modos de acción, como así también la categoría de “imaginarios sociales” como fuerzas reguladoras de la vida colectiva, entendiendo que tanto las creencias como sus imaginarios sociales, representan uno de los principales agentes que motivan y movilizan a las personas.
Las diversas categorías teóricas enunciadas, sumadas a otras fuentes y literatura que se detalla en la bibliografía, nos permitirán construir y enriquecer nuestro objeto de investigación en el presente trabajo, y considerar a las instituciones escolares y eclesiales como campos específicos; de acuerdo a la categoría sugerida por Bourdieu, desde donde se expanden cierto tipo de imaginarios o representaciones sociales.
1.4 Bibliografía
Baczko, Bronislaw. Les imaginaires sociaux. Mémoires et espoirs collectifs. Trad. Pablo Betesh. Payot: Nueva visión, 1999.
Barco, y otros. «Políticas educativas y nivel medio de educación en la provincia de Neuquén. El problema de la desigualdad educativa y la obligación legal de la universalización.» BARCO, y otros. La Educación secundaria como derecho. Buenos Aires: La Crujía, 2012. 328 p.
Bourdieu, Pierre. «Violencia Simbólica y luchas políticas.» Meditaciones pascalianas. Barcelona, 1997. p. 215.
De Certeau, Michel. La Escritura de la Historia. 2da edición. México: UIA, 2da edición, 1993.
Diario, Río Negro. Los vecinos ensayan estrategias contra la inseguridad. 6 de Enero de 2016. 14 de Septiembre de 2016. .
IDESA. 1 de cada 4 jóvenes dejo de estudiar. 15 de Septiembre de 2013. Idesa. 14 de Septiembre de 2016. .
—. 8 de cada 10 nuevos alumnos optó por la educación privada. 27 de Diciembre de 2015. 14 de Septiembre de 2016. < http://www.idesa.org/informes/1347>.
Izquierdo, Jorge Alberto. Basta de hipocresías, basta de persecución social. Ed. Diario Río Negro. Publicado el 27 de Agosto de 2016. 14 de Septiembre de 2016, sección cartas. .
Fuentes
[1] Ver: Informe IDESA. “1 de cada 4 jóvenes de 17 años dejó de estudiar”. Publicado en Web el 15/09/2013, Informe número 511, http://www.idesa.org/informes/736
[2] “Los vecinos ensayan estrategias contra la inseguridad”. Diario Río Negro. Publicado en web 06/01/2016, sección policiales,
http://www.rionegro.com.ar/policiales/los-vecinos-ensayan-estrategias-contra-la-inseguridad-IARN_8041197
[3] Informe IDESA. “8 de cada 10 nuevos alumnos optó por la educación privada. Publicado en Web el 27/12/2016, Informe número 632, http://www.idesa.org/informes/1347
[4] Las comunidades fraternas de aprendizaje (CFA), representan esos nuevos horizontes utópicos que como sociedad aspiramos a construir. Pretenden manifestarse como un nuevo sector educativo y fraterno, basado en un modelo de gestión democrática y participativa. Las CFA, proponen repensar nuestros espacios educativos y eclesiales en clave de pequeñas comunidades bien organizadas. Escuelas de gestión social con el 100% de aportes del estado y comunidades de fe autosustentables. Sobre las características de las escuelas de gestión social ver: http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res07/33-07-anexo01.pdf
[5] Se propone leer y profundizar el modelo de iglesias y/o comunidades de fe transformadoras en: C. René Padilla y Tetsunao Yamamori, eds., La iglesia local como agente de transformación: Una eclesiología para la misión integral, Ediciones Kairós, Buenos Aires, 2003.
[6] Ver trabajo de investigación del área de Política Educativa del departamento de Política Educacional, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Comahue. Silvia Barco y otros sobre el Nivel Medio de Educación y la situación en la Provincia de Neuquén. Tendencias de Política Educativa y un inventario preliminar de problemas a enfrentar.
[7] Jorge Alberto Izquierdo. “Basta de hipocresías, basta de persecución social”. Diario Río Negro. Publicado en web 27/08/2016, sección cartas, http://www.rionegro.com.ar/cartas/basta-de-hipocresias-basta-de-persecucion-social-CB1047554
[8]Bourdieu, Pierre. “Violencia Simbólica y luchas políticas” en Meditaciones pascalianas, Barcelona, 1997, pp. 215
[9] De Certeau Michel, La Escritura de la Historia, 2ª ed, México, UIA, 1993, pág.69.
[10] Baczko Bronislaw, Les imaginaires sociaux. Mémoires et espoirs collectifs. Payot, Paris, 1984. Traducción de Pablo Betesh. Nueva visión, 1999.
“Busquen el bienestar de la ciudad a la que los he enviado y oren por ella al Señor, porque el bienestar de ustedes depende del bienestar de ella” (Jeremías 29:7 PDT).Jeremías les escribió a los que habían sido desterrados a Babilonia, que debían trabajar por el bienestar de la ciudad en donde estaban. Su razonamiento era lógico; si la ciudad está bien, ellos como ciudadanos también estarían bien.
Pues bien, hoy es alarmante y no solo en nuestra ciudad de Neuquén, sino en todo el país, el alto índice de deserción escolar[1], los altos niveles de inseguridad[2] y la pasiva apatía tanto de dirigentes políticos como de nuestras comunidades de fe. Mientras el sistema nos mantiene entretenidos con golosinas y globos, las nuevas generaciones, crecen sufriendo todo tipo de males; especialmente el mal de la ignorancia y la apatía.
1.1 Hipótesis y Objetivos
Sabemos que ocho de cada diez alumnos optó por la educación privada[3] en Argentina. Los expertos durante la década pasada se preguntaban: ¿Por qué, ésta movilidad de alumnos y familias hacia la educación privada, se da en un contexto de encendidos discursos en favor del estado, inversiones en educación mayores al 6% del PBI y aumentos en los salarios reales de los maestros?
Nuestra hipótesis es que la educación pública no se mejora solo con discursos y mayores presupuestos. Para contribuir al bienestar social, es indispensable proyectar nuevos paradigmas institucionales en educación y en la sociedad toda. En este trabajo, nos limitaremos solamente al análisis de los desafíos institucionales educativos y eclesiales.
Basados en algunos datos de la cruda realidad, proponemos nuevos paradigmas educativos y eclesiales; las comunidades fraternas de aprendizaje (C.F.A.)[4], modelos alternativos de gestión social que incluyen la educación, la acción transformadora, la fe y la vida toda. Modelos que pretenden ser aplicados, a partir de las escuelas ya existentes en la provincia del Neuquén y también en iglesias y/o comunidades de fe[5].
1.2 Estructura general del contenido
El trabajo será organizado en dos partes, intentando realizar por un lado, una breve descripción del estado actual de la educación en la provincia del Neuquén[6], buscando reflejar el histórico enfrentamiento en las últimas décadas, entre el gobierno provincial con el sindicato docente, transformándose este hecho, en una de las claves para interpretar las formas e iniciativas político-educativas que no lograron garantizar ni garantizan en la actualidad la democratización de la educación, siendo funcionales de esta manera, no solo a la fuga de alumnos y familias hacia la educación privada, sino también a producir y reproducir mayor desigualdad educativa y pobreza.
En la parte dos, se buscará presentar en sociedad a las desafiantes comunidades fraternas de aprendizaje (C.F.A.) antes referenciadas. El propósito es reflexionar y repensar la escuela y la iglesia como comunidades utópicas, siempre en camino.
Es positivo que en la agenda eclesial se ore, se adore y se ofrende. Sin embargo, es urgente que se debatan los temas que preocupan a la gente; el desempleo, la inseguridad, la deserción escolar, la fragmentación familiar, la pobreza, etc. En la agenda también debemos preguntarnos; ¿Cuál es el problema que lleva a los adolescentes a delinquir? La vía más eficaz para prevenir la delincuencia juvenil no es endurecer el sistema penal sino corregir los severos problemas de gestión que adolece por ejemplo, el sistema educativo. Al respecto sugerimos leer la carta de lectores[7] publicada el pasado 27 de agosto de 2016.
También debemos preguntarnos: ¿Por qué estos problemas sociales no son prioritarios o no están en la agenda de nuestras comunidades de fe locales?
1.3 Algunas consideraciones teóricas
Respecto al marco teórico, Bourdieu[8] nos propone la categoría de campo, como un espacio relativamente autónomo, que tiene su propia legislación, donde existen fuerzas, luchas e influencias que buscan imponer determinadas ideas o creencias. Se tendrá en cuenta también a los diferentes tipos de capitales analizados por Bourdieu que son constitutivos de este concepto.
Para Bourdieu, el capital simbólico proporciona formas de dominación que implican la dependencia respecto a aquellos que permite dominar: en efecto, solo existe en y por medio de la estima, el reconocimiento, la fe, el crédito y la confianza de los demás, y solo puede perpetuarse mientras logra obtener la fe en su existencia.
El autor, expresa que la fuerza simbólica, como la de un discurso preformativo y, en particular, una orden, es una forma de poder que se ejerce directamente sobre los cuerpos y de un modo que parece mágico. A esta noción de campo, en especial “campo de poder”, la articularemos y relacionaremos con la categoría de lugar social[9]. Según el autor, todos somos un nosotros. Somos parte constitutiva de un campo de poder.
Durante el desarrollo del trabajo, observaremos que toda la documentación citada, responde a un nosotros, a un lugar social desde donde se escribe, desde donde se piensa e imparte enseñanza. Institutos de formación docente, seminarios e institutos bíblicos, también forman parte de una manera de concebir la educación, la fe y la vida.
Certeau, expresa que el pasado es una construcción y por lo tanto existe manipulación. Los documentos no existen; los produce el historiador, el dirigente, el docente, el pastor, el sacerdote; los re-ubica, no son fuentes, los re-hace y los utiliza de acuerdo a sus necesidades, e intereses; es decir los cambia de “lugar social”. Les otorga un sentido y un contenido nuevo. Los documentos, son una creación y un producto. De allí que nuestro mayor desafío será la desnaturalización de las cosas, de los conceptos, para que nos permitan responder a nuevos interrogantes.
¿Cómo juegan éstos conceptos en lo político, educativo, cultural y eclesial? ¿Cómo juegan en la opinión sobre las creencias y la vida de nuestras comunidades de fe, a través del análisis de los discursos, testimonios y documentos?
Se tendrán en cuenta, los conceptos de Baczko[10], al articular ideas, ritos y los modos de acción, como así también la categoría de “imaginarios sociales” como fuerzas reguladoras de la vida colectiva, entendiendo que tanto las creencias como sus imaginarios sociales, representan uno de los principales agentes que motivan y movilizan a las personas.
Las diversas categorías teóricas enunciadas, sumadas a otras fuentes y literatura que se detalla en la bibliografía, nos permitirán construir y enriquecer nuestro objeto de investigación en el presente trabajo, y considerar a las instituciones escolares y eclesiales como campos específicos; de acuerdo a la categoría sugerida por Bourdieu, desde donde se expanden cierto tipo de imaginarios o representaciones sociales.
1.4 Bibliografía
Baczko, Bronislaw. Les imaginaires sociaux. Mémoires et espoirs collectifs. Trad. Pablo Betesh. Payot: Nueva visión, 1999.
Barco, y otros. «Políticas educativas y nivel medio de educación en la provincia de Neuquén. El problema de la desigualdad educativa y la obligación legal de la universalización.» BARCO, y otros. La Educación secundaria como derecho. Buenos Aires: La Crujía, 2012. 328 p.
Bourdieu, Pierre. «Violencia Simbólica y luchas políticas.» Meditaciones pascalianas. Barcelona, 1997. p. 215.
De Certeau, Michel. La Escritura de la Historia. 2da edición. México: UIA, 2da edición, 1993.
Diario, Río Negro. Los vecinos ensayan estrategias contra la inseguridad. 6 de Enero de 2016. 14 de Septiembre de 2016. .
IDESA. 1 de cada 4 jóvenes dejo de estudiar. 15 de Septiembre de 2013. Idesa. 14 de Septiembre de 2016. .
—. 8 de cada 10 nuevos alumnos optó por la educación privada. 27 de Diciembre de 2015. 14 de Septiembre de 2016. < http://www.idesa.org/informes/1347>.
Izquierdo, Jorge Alberto. Basta de hipocresías, basta de persecución social. Ed. Diario Río Negro. Publicado el 27 de Agosto de 2016. 14 de Septiembre de 2016, sección cartas. .
Fuentes
[1] Ver: Informe IDESA. “1 de cada 4 jóvenes de 17 años dejó de estudiar”. Publicado en Web el 15/09/2013, Informe número 511, http://www.idesa.org/informes/736
[2] “Los vecinos ensayan estrategias contra la inseguridad”. Diario Río Negro. Publicado en web 06/01/2016, sección policiales,
http://www.rionegro.com.ar/policiales/los-vecinos-ensayan-estrategias-contra-la-inseguridad-IARN_8041197
[3] Informe IDESA. “8 de cada 10 nuevos alumnos optó por la educación privada. Publicado en Web el 27/12/2016, Informe número 632, http://www.idesa.org/informes/1347
[4] Las comunidades fraternas de aprendizaje (CFA), representan esos nuevos horizontes utópicos que como sociedad aspiramos a construir. Pretenden manifestarse como un nuevo sector educativo y fraterno, basado en un modelo de gestión democrática y participativa. Las CFA, proponen repensar nuestros espacios educativos y eclesiales en clave de pequeñas comunidades bien organizadas. Escuelas de gestión social con el 100% de aportes del estado y comunidades de fe autosustentables. Sobre las características de las escuelas de gestión social ver: http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res07/33-07-anexo01.pdf
[5] Se propone leer y profundizar el modelo de iglesias y/o comunidades de fe transformadoras en: C. René Padilla y Tetsunao Yamamori, eds., La iglesia local como agente de transformación: Una eclesiología para la misión integral, Ediciones Kairós, Buenos Aires, 2003.
[6] Ver trabajo de investigación del área de Política Educativa del departamento de Política Educacional, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Comahue. Silvia Barco y otros sobre el Nivel Medio de Educación y la situación en la Provincia de Neuquén. Tendencias de Política Educativa y un inventario preliminar de problemas a enfrentar.
[7] Jorge Alberto Izquierdo. “Basta de hipocresías, basta de persecución social”. Diario Río Negro. Publicado en web 27/08/2016, sección cartas, http://www.rionegro.com.ar/cartas/basta-de-hipocresias-basta-de-persecucion-social-CB1047554
[8]Bourdieu, Pierre. “Violencia Simbólica y luchas políticas” en Meditaciones pascalianas, Barcelona, 1997, pp. 215
[9] De Certeau Michel, La Escritura de la Historia, 2ª ed, México, UIA, 1993, pág.69.
[10] Baczko Bronislaw, Les imaginaires sociaux. Mémoires et espoirs collectifs. Payot, Paris, 1984. Traducción de Pablo Betesh. Nueva visión, 1999.
No hay comentarios:
Publicar un comentario